Mostrando las últimas 8 entradas de un total de 12 de enero 2010. Mostrar entradas antiguas
Mostrando las últimas 8 entradas de un total de 12 de enero 2010. Mostrar entradas antiguas

domingo, enero 31, 2010

La historia de 'Canelo'

Esta historia comienza a finales de la década de los 80 y es la historia de un perro cualquiera con su amo, una de esas historias que podemos ver en cualquier esquina de cualquier ciudad.
"Canelo" era el perro de un hombre que vivía en Cádiz. Una mascota que seguía a su dueño para todas partes y en todo momento. Este hombre anónimo vivía solo, por lo que el buen perro era su más leal amigo y único compañero. La compañía y el cariño mutuo los hacía cómplices en las miradas y hasta en los gestos.


Cada mañana se los podía ver caminando juntos por las tranquilas calles de la ciudad cuando el buen hombre sacaba a pasear a su amigo. Una vez a la semana uno de esos paseos eran hacía el Hospital Puerta del Mar ya que debido a complicaciones renales el hombre se sometía a tratamientos de diálisis.
Obviamente, como en un hospital no pueden entrar animales, él siempre dejaba a Canelo esperándolo en la puerta del mismo. El hombre salía de su diálisis, y juntos se dirigían a casa. Esa era una rutina que habían cumplido durante mucho tiempo.

Cierto día el hombre sufrió una complicación en medio de su tratamiento, los médicos no pudieron superarla y éste falleció en el hospital. Mientras tanto "Canelo" como siempre, seguía esperando la salida de su dueño tumbado junto a la puerta del centro de salud. Pero su dueño nunca salió.
El perro permaneció allí sentado, esperando. Ni el hambre ni la sed lo apartaron de la puerta. Día tras día, con frío, lluvia, viento o calor seguía acostado en la puerta del hospital esperando a su amigo para ir a casa.

'Canelo' en la entrada del hospital

Los vecinos de la zona se percataron de la situación y sintieron la necesidad de cuidar al animal. Se turnaban para llevarle agua y comida, incluso lograron la devolución e indulto de Canelo una ocasión en que la perrera municipal se lo llevó para sacrificarlo.
Doce años, así como lo leen. Ese fue el tiempo que el noble animal pasó esperando fuera del hospital la salida de su amo. Nunca se aburrió ni se fue en busca de alimento, tampoco buscó una nueva familia. Sabía que su único amigo había entrado por esa puerta, y que él debería esperarlo para volver juntos a casa.
La espera se prolongó hasta el 9 de diciembre del 2002, en que Canelo murió atropellado por un auto en las afueras del hospital.

Deambulando cerca de la entrada

Un final trágico, pero esperanzador para quienes amamos los animales, para quienes quizá ilusamente creemos que en el más allá todavía hay algo que nos espera.

La historia de Canelo fue muy conocida en toda la ciudad de Cádiz. El pueblo gaditano, en reconocimiento al cariño, dedicación y lealtad de Canelo, puso su nombre a un callejón y una placa en su honor.


A Canelo
Que durante 12 años esperó
en las puertas del hospital
a su amo fallecido.
El pueblo de Cádiz como homenaje
a su fidelidad.
Mayo de 2002


Esta es una de esas historias que no necesita de grandes héroes ni de hazañas épicas como las que estamos acostumbrados escuchar. Es una historia sencilla y cotidiana de lealtad, de esas que están a la vuelta de la esquina y que nos pueden pasar en cualquier momento.
Acabando de escribir este post iré a abrazar muy fuerte a mi perro.

Fuentes:
Ciao, Aprodea, Linde5

Leia Mais…

jueves, enero 28, 2010

Experimentos nazis en seres humanos

Las tropas nazis siempre se caracterizaron por la obediencia ciega hacia sus superiores. Sólo se conoce un caso de desobediencia en las filas de las SS. Ocurrió en el Cáucaso cuando las tropas se negaron a avanzar por el fuerte rumor de que iban a introducirse en una zona asolada por la peste.
Este incidente originó el ensayo de numerosas vacunas y la intensificación, por su eficacia, de la guerra bacteriológica. Como era de esperarse, se utilizaban seres humanos para comprobar las vacunas.
El ejército alemán tenía su disposición un gran equipo de médicos y científicos dedicado a realizar experimentos atroces con seres vivos. Aquí va una lista de algunos experimentos "especializados" que realizaban con los prisioneros.

-Resistencia a la altura: El propósito de este experimento era poner a prueba los límites de la resistencia humana a grandes alturas y sin oxígeno. Fue diseñado para reproducir las condiciones por las que podría pasar un piloto alemán en caso de ser derribado en combate. Se supone que un piloto caería grandes distancias sin paracaídas y sin una fuente de oxígeno.
En el experimento se ponía a la víctima en un cuarto presurizado cerrado herméticamente y le aplicaban la presión correspondiente a 68.000 metros de altura, con el fin de simular el descenso del aviador. Muchos prisioneros perdieron la vida en este peligroso experimento.


Víctimas que no resistieron al experimento

-Punto de congelamiento: Como las tropas alemanas estaban perdiendo muchos soldados en el frente oriental a causa del invierno ruso, este experimento intentaba entender el proceso de congelamiento en el cuerpo humano y como podrían volver a reanimar a sus soldados. Para este propósito utilizaban grandes tinas de agua fría con hielo, intentando acercarse a los 0º C donde metían a los prisioneros con ropa, desnudos, dejándolos empapados por largo y corto tiempo (según el experimento). Luego trataban de reanimarlos con mantas, lámparas, fogatas y hasta obligándolos a tener relaciones sexuales en ese estado. El experimente estaba a cargo del Dr. Sigmund Rascher.

Estudiando el comportamiento de la víctima en un tanque de agua helada

-Agua de mar: Este experimento se llevó cabo en Daschau, que era el sitio donde se hacían la mayoría de experimentos militares. Básicamente se trataba de probar distintas formas para la desalinización del agua de mar. Aquí los prisioneros debían consumir el agua para valorar que tiempo puede vivir una persona abasteciéndose de ella. También debían consumir distintos tipos de agua "desalinizada" por los nazis. Quienes participaban de esta prueba no recibieron alimentación durante el tiempo que duró la misma. Muchos de ellos sufrieron de espantosas convulsiones, alucinaciones, locura temporal y claro, la muerte. El investigador principal fue Dr. Wilhelm Beiglboeck.

En la imagen, un gitano recibiendo una inyección de agua de mar

-Traumatología: Los injertos óseos y nerviosos fueron los experimentos más brutales e inhumanos en la Segunda Guerra Mundial. Con ellos se pretendía estudiar la regeneración ósea, de nervios y músculos, para lo cual se sacaba los huesos de piernas, brazos y caderas de prisioneros, con poca o ninguna anestesia. Se sacaban músculos y tendones en los pacientes sanos para ver si se podían regenerar o implantar en otras personas. Obviamente casi en todos los casos murieron. La mayor parte de estos experimentos tuvieron lugar en Ravensbrück y se llevaron a cabo por la doctora Herta Oberhauser.

Las cicatrices en las piernas de Vladislavova Karolewska fueron mostradas como evidencia en el juicio contra los médicos

- Gemelos: El Dr. Joseph Mengele fue otro desquiciado médico nazi que se dedicó a experimentar sus teorías con los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz. De hecho era él quién decidía que presos iban a ser asesinados y cuales harían trabajos forzados, por eso lo llamaban "El Ángel de la Muerte". Era conocido por su obsesión científica hacia los gemelos.
Su fijación con ellos llegó a ser tan enfermiza que llegó utilizar a 1500 pares de gemelos para sus estudios y experimentos, de los cuales sólo quedaron vivos unos 200 individuos.

El Dr. Mengele estudiando una pareja de gemelos

Los experimentos llevados a cabo con gemelos fueron atroces y cuesta creer que un médico haya sido capaz de llevarlas a cabo. Por ejemplo él creía que podía cambiar el color de los ojos de los niños mediante la inyección de sustancias químicas, para lo cual inoculaba la sustancia en uno de los dos hermanos para luego ir comparando el resultado. También experimentó haciendo transfusiones de sangre de un gemelo otro, mientras el segundo se desangraba. Les cambiaba quirúrgicamente de genitales cuando eran del mismo sexo e intentó cambios sexo con gemelos idénticos, la mayoría de ellos obviamente murieron en el quirófano.

Gemelos en calidad de conejillos de indias

Les inyectaba gérmenes letales y estudiaba comparativamente como evolucionaban las etapas de la enfermedad entre uno y otro hermano. También hizo inhumanas pruebas para comprobar el tiempo soportaban bajo duras condiciones de encierro y separación.


Grupos de mellizos encontrados en Auschwitz cuando fue liberado

Ayer 27 de enero, se conmemoraron 65 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz por parte del ejército soviético. Se pensaba que sólo en ese lugar murieron más de un millón de prisioneros, aunque un posterior y escalofriante informe secreto del Servicio de Seguridad Rusa -ex KGB- develó que ahí murieron entre 4 y 6 millones de personas.
Según archivos desclasificados, desde su creación en 1940, cada día llegaban a Auschwitz una media de 10 convoyes ferroviarios con presos de los países ocupados por los nazis. Cada tren constaba de 40 a 50 vagones, en cada uno de los cuales había entre 50 y 100 personas.
Un 70 por ciento de los recién llegados eran exterminados inmediatamente y sólo a los físicamente más fuertes se les aplazaban la muerte para que trabajaran en fábricas militares nazis o fueran empleados para macabros experimentos médicos.
El campo de exterminio de Auschwitz fue convertido en museo en 1947 y 30 años más tarde la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

En 1946, 24 médicos fueron procesados en Núremberg por los experimentos y delitos cometidos durante el Holocausto. Los demandados por su parte alegaron que "estaban trabajando dentro de los límites éticos del Juramento Hipocrático, en el sentido de que buscaban conocimientos científicos en beneficio de la humanidad."

Médicos nazis siendo juzgados en Núremberg

De todas formas esta excusa no era suficiente para justificar aquellos experimentos horribles e inhumanos por lo que a raíz de este juicio se decidió crear el Código de Núremberg que entre sus cláusulas especifica que para futuras investigaciones médicas deberá contarse obligatoriamente con el consentimiento del paciente y se debe evitar el sufrimiento físico y mental.
De estos médicos, 8 fueron absueltos, 7 fueron condenados a muerte, 5 a cadena perpetua y a 4 de ellos les dieron de 10 a 20 años de cárcel.
Lastimosamente el Dr. Joseph Mengele huyó hacia Sudamérica y no pudo ser juzgado en Núremberg. Falleció en Brasil en 1979.

Fuentes:
Owlspace, Weirdworm, Wikipedia, ADN

Leia Mais…

martes, enero 26, 2010

La tragedia del Principessa Mafalda

El "Principessa Mafalda" fue un gran transatlántico de lujo que unía los puertos de Italia y Argentina a inicios del siglo pasado. Era el transporte preferido de la alta sociedad porteña y artistas de la época para viajar a Europa.


Este majestuoso buque de 9210 t fue echado a la mar en 1909 y lo bautizaron así en honor de la princesa italiana Mafalda de Saboya. Era el orgullo de la marina de su país, capaz de unir Europa con las costas argentinas en tan sólo 14 días en un itinerario que cubría Génova - Barcelona - Río de Janeiro - Montevideo - Buenos Aires.
El 11 de octubre de 1927 partió de Génova con 1261 personas a bordo, en su mayoría emigrantes italianos, y desde esa noche en la tripulación se empezó a filtrar el rumor de que el motor estaba en malas condiciones, rumor que llegaría a los pasajeros una semana después porque la intensa vida social que se vivía a bordo no daba tiempo para confirmarlo o desmentirlo.
El Principessa Mafalda logró hacer escala en Barcelona y luego en las islas Canarias, que a pesar de no estar en el itinerario, fue tomado con beneplácito por los pasajeros, ya que agregaba una escala de turismo en el viaje. Después se supo que la parada en Canarias habría sido con fines de reparación mecánica, la cual no duró muchas horas.


El primer síntoma de la catástrofe lo tuvieron el mismo día del naufragio, unos minutos antes de las cinco de la tarde, cuando unos fuertes ruidos provenientes de las entrañas de la nave interrumpieron a los músicos de la orquesta y angustiaron a la los pasajeros que tomaban el té o jugaban ajedrez. Luego una fuerte explosión y el anuncio de ponerse los chalecos salvavidas desataron el pánico y la confusión dentro del buque.
Se había partido el árbol de la hélice izquierda, y estas aspas al desprenderse chocaron con el casco abriendo un boquete en el casco de la nave.
El caos a bordo del buque fue indescriptible. Hay muchos relatos de los sobrevivientes que han hecho comparar esta tragedia con la del Titanic, pues la gente trataba de salvarse cualquier precio comenzando por los marinos tripulantes.


Dos fotos de pasajeros del fatídico viaje

Cuando se dio la orden de bajar los botes salvavidas, hubo muchos hombres que se aseguraban un puesto en ellos a puñetazos sin importarles las mujeres y niños que permanecían inmóviles del terror. Debido al caos alrededor de aquellos botes, muchas madres optaron por quedarse en el barco con sus pequeños y morir en el. En medio de todo este zafarrancho hasta se llegaron a oír disparos, pero no eran de la tripulación, ya que por políticas de la empresa ésta viajaba desarmada, sino de algunos pasajeros de primera clase que con sus armas querían salvarse a sí mismos y a sus familias.

Hubo muy pocas conductas heroicas en el hundimiento del Principessa Mafalda, entre ellas la de su capitán, un gran marino italiano llamado Simón Gulli que decidió hundirse con su barco y la de los telegrafistas italianos Luigi Reschia y Francesco Boldracchi que murieron en cumplimiento de su deber.

Capitán Simón Gulli, al final se quedó en el barco

Luis Reschia, radiotelegrafista que no pudo salvarse

Felizmente los desesperados mensajes de los radiotelegrafistas llegaron a su destino. El vapor holandés Alhena, estaba apenas a quince millas náuticas y les comunicó que se dirigía a toda máquina a su rescate.

- ¡Del Principessa Mafalda a todos: SOS...! ¡Del Principessa Mafalda a todos: SOS...! Estamos en peligro. Nuestra posición: 16º Lat S y 37º 51’ Long O. Vengan enseguida. Necesitamos asistencia.

Este fue el mensaje que recibieron el buque inglés 'Empire Star', el francés 'Formose' y el holandés 'Alhena'.
Desde el barco inglés respondieron:
- Estamos cerca, a la vista, y vamos hacia ustedes. ¿Qué pasa?.
Desde el buque holandés contestaron:
- Llegaremos dentro de veinte minutos.
Desde el barco francés dijeron:
- Vamos hacia ustedes. Llegaremos a las 22:30.
Hubo un largo silencio.

A las 19:52, otra vez el 'Principessa Mafalda':
- Continúen viviendo hacia nosotros. Vengan a salvarnos!

Cuatro minutos después, el coloso italiano dejó de transmitir

El vapor holandés 'Alhena' era el que más cerca se encontraba -apenas a quince millas náuticas- y fue el primero en llegar en su auxilio. Gracias a este buque se pudo rescatar con vida a las tres cuartas partes de pasajeros. También llegaron a prestar su contingente el barco británico y el francés.

Ilustración de la época que recrea los instantes previos al naufragio

Aunque nunca se conocieron las cifras exactas, se calcula que en el naufragio perecieron 386 personas de un total de 1255 que iban a bordo. La mayoría de las muertes fue ocasionada porque muchos se rehusaron a dejar el barco italiano, aún sabiendo del peligro que corrían. El temor de arrojarse al mar, por el motivo que fuere, determinó el trágico destino de cientos de ellos.

El 'Principessa Mafalda' se hundió a unos 10 Km. de la costa brasileña, cerca de las islas Abrolhos que en esa época estaban deshabitadas. Hoy, la nave reposa en el fondo del mar a una profundidad de 1.400 metros.
Junto a la del Titanic, ésta es una de las tragedias marítimas más catastróficas en época de paz.

Fuentes:
NuevaMayoria, Regatecha, Histarmar, y pueden ver algunas fotos del barco en este pdf.

Leia Mais…

domingo, enero 24, 2010

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial vino a cambiar el mundo laboral de las mujeres para siempre.
Mientras los hombres combatían, ellas tuvieron que ocupar sus puestos de trabajo y esto incluía muchas actividades que antes se consideraban no aptas para las mujeres. Fueron llamadas a trabajar en las fábricas de ensamblaje, de municiones y piezas de aeronaves, como vigilantes aéreas, conductoras de camiones, en la construcción, etc.
Las mujeres estaban destinadas a cumplir un rol muy importante y de eso estaba consciente el gobierno de los Estados Unidos, por lo que se lanzó una gran campaña de reclutamiento.
Por primera vez en la historia del ejercito americano la mujer salió de su rol único de enfermera y comenzó a desempeñar muy diversas funciones.
Inicialmente el asunto fue escandaloso, el mismo concepto de mujer-militar era fuertemente rechazado tanto por la sociedad como por el ejercito americanos de los años 40.
El Cuerpo del Ejército de Mujeres (Women’s Army Corps; WAC) les ofrecía otra vía para demostrar su competencia. Estas mujeres fueron las primeras en unirse a las filas del Ejército Estadounidense. A finales de la Segunda Guerra Mundial, más de 150,000 mujeres se habían alistado para servir a su país en el WAC.
Como sé que ustedes también les gustan las imágenes antiguas, aquí les dejo algunos afiches propagandísticos de esa época.










Leia Mais…

jueves, enero 21, 2010

La Gran Niebla de Londres

En la reciente Cumbre de Copenhague la ONU aceptó un acuerdo que otorga ayuda financiera a los países pobres para que enfrenten el calentamiento global, pero no incluyó más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero.
Todos los esfuerzos que puedan realizarse en pro del medio ambiente son válidos en esta carrera contra la contaminación que nos lleva mucha ventaja. Ya a mediados del siglo pasado Inglaterra dio los primeros pasos después de recibir el primer anuncio de lo catastrófico que podría llegar a ser un mundo contaminado.

La peor catástrofe ambiental que ha tenido que soportar Inglaterra tuvo lugar del 9 al 12 de diciembre de 1952 y cobró alrededor de 12.000 vidas. Se la conoce como "The Big Smog".
Esta gran niebla de smog paralizó todo los servicios públicos y privados creando confusión y pánico. Los centros de salud no se daban abasto para recibir a los intoxicados, la mayoría de ellos con dificultades respiratorias y con síntomas de cianosis.


En las calles campeaba la delincuencia al amparo de las tinieblas ya que en ciertos lugares la visibilidad se había reducido a menos de 30 cm en pleno día. En medio del caos vehicular cientos de conductores dejaban abandonados sus coches en la calle porque no podían ver ni siquiera dentro de él. Muchos hombres utilizaban antorchas para guiar a los coches de asistencia y a las ambulancias.


Fueron varios los factores que coincidieron para crear esta gran nube de smog que cubrió cinco días la ciudad.
El invierno de 1952 fue más crudo de lo habitual, lo que obligó a los londinenses a utilizar más carbón de lo normal para mantenerse abrigados.
A inicios de los 50 la flota de tranvías de Londres dejó de utilizar luz eléctrica y adoptó el diesel como combustible, abaratando así los costos aunque aumentando en la ciudad el nivel de polución. Después de la Segunda Guerra Mundial el carbón bajó de precio y debido a eso se convirtió en el combustible preferido de fábricas y hogares. El mejor carbón se exportaba, por lo que los londinenses utilizaban un carbón de menor calidad, rico en azufre, que agravó mucho el problema.


La acumulación de contaminantes fue en aumento, especialmente de humo y partículas del carbón quemado. El resultado fue una mezcla de niebla natural con mucho humo negro que se volvió más densa, espesa, que no permitía ver y dificultaba mucho respirar.


El 9 de diciembre de 1952, la temperatura subió algunos grados y la niebla se disipó tan rápidamente como había aparecido. Las estadísticas revelaron que a las víctimas iniciales les siguieron 8000 en las semanas posteriores, llegando a ser más de 100.000 las personas afectadas de enfermedades pulmonares.


A raíz de este gran susto se crearon los primeros movimientos ambientales ya que quedó demostrado que el humo era una sustancia letal. Con este suceso el parlamento británico aprobó estrictas leyes ambientales para combatir la contaminación atmosférica y evitar que se vuelva a repetir otro caso similar.

Fuentes:
Regatecha, Wikipedia

Leia Mais…

lunes, enero 18, 2010

La Rosa de Tokio

Hay ciertas historias que sobrecogen y conmueven debido a la mala suerte de sus protagonistas. La mala suerte yo la entiendo como estar el momento equivocado y en el lugar equivocado acumulando circunstancias adversas, acarreando una mala racha, y eso es lo que le pasó a una joven mujer norteamericana hija de padres japoneses que tuvo la mala fortuna de realizar un viaje en un muy mal momento.

Iva Toguri

A pesar de ser hija de inmigrantes japoneses, Iva Toguri no podía ser más norteamericana, ya que nació en Los Angeles justo un 4 de julio de 1916, ciudad donde creció amando el jazz y siendo parte de los boy scouts. La enfermedad de su madre -diabetes- fue crucial para que desde niña sueñe con estudiar medicina, para lo cual ya se había graduado en Ciencias por la Universidad de California en el año 1941. Ese mismo año Iva decide viajar al Japón en representación de sus padres para visitar a una tía que estaba muy enferma.
Se embarcó el 5 de julio en el vapor "Arabia", y debido a la premura del viaje no tuvo tiempo de sacar su pasaporte y sólo obtuvo un certificado de identificación universitario donde se indicaba que era estudiante. Iva nunca imaginó que tal descuido la sentenciaría de por vida.

Llegó al Japón el 25 de julio de 1941 y después de visitar a su familia, en sus tiempos libres se dedicó a conocer la tierra de sus ancestros. En el mes de noviembre Iva quiso regresar a los Estados Unidos pero las autoridades japonesas se lo impidieron ya que al no contar con su pasaporte, no le creían que era extranjera.

Vapor "Arabia", en el que Iva Toguri viajó al Japón

Ahora Iva se encontraba retenida en un país que no era el suyo, pero para el colmo de su desgracia el Japón bombardea Pearl Harbor el 7 de diciembre, con lo cual quedaba truncado definitivamente el sueño de volver a su país. Mientras tanto en los Estados Unidos se acrecentó el odio contra los japoneses y miles de ciudadanos norteamericanos de ascendencia nipona fueron estigmatizados y enviados a campos de concentración que construyeron los americanos. Mientras trasladaban a su familia a uno de estos campos falleció su madre debido a su precario estado de salud.

Mientras tanto Iva seguía en Japón y era tratada como enemiga por las autoridades de ese país, sin embargo, le manifestaron que podía renunciar a su nacionalidad estadounidense y registrarse como ciudadana nipona, oferta que rechazó de plano, y es más, pidió ser detenida y encerrada junto a otros ciudadanos extranjeros que se encontraban en Japón, lo cual fue rechazado por su condición de mujer y descendencia japonesa. Sus actitudes pro americanas le hicieron ganar el rechazo y discrimen de quienes la conocieron, hecho que también fue muy común en el barrio donde vivía con su tía.
Al darse cuenta de que estaría un buen tiempo en Japón, Iva decidió estudiar ese idioma y para poder costearse sus clases tuvo que trabajar de mecanógrafa y también dictar lecciones de piano. Es por esos tiempos cuando se entera que su madre había fallecido y que los pocos familiares que tenía en América se encontraban recluidos en un campo de concentración. También por esas fechas es que conoce a Felipe de Aquino, un joven de ascendencia portuguesa nacido en Japón, quien más tarde se convertiría en su esposo.

Campo de concentración para descendientes de japoneses en EEUU

Por esas circunstancias de la vida y mediante un prisionero de guerra norteamericano, el mayor Charles Cousens, Iva consigue trabajo como locutora en Radio Tokio en el programa “The Zero Hour”. El mayor Cousens y otros militares eran obligados a transmitir este programa cuyo objetivo era desmoralizar a los soldados estadounidenses ya que las ondas de esta radio se sintonizaban perfectamente en la costa del Pacífico de los Estados Unidos. El programa empezó a emitirse en marzo de 1943 y nuestra locutora llevaba el sobrenombre de “Ana, la huérfana”. Hay gente que dice que los programas llegaron a causar el efecto contrario sobre los soldados ya que en los guiones eran introducidos sutiles cambios gramaticales al texto que los obligaban a transmitir los japoneses, y se dice que esa fue una de las formas en que Iva ayudó a los Estados Unidos.
En realidad "La Rosa de Tokio" -como se llegó a conocer a Iva en todo el mundo-, fue el sobrenombre dado por los soldados americanos a esa voz femenina que trasmitía desde Radio Tokio, aunque ahora se sabe que hubo más de dos docenas de mujeres -también norteamericanas- que retransmitían bajo el mismo seudónimo de "Anna, la huérfana".
Y pasó lo que tenía que pasar. Finalizada la guerra y tras la rendición del Japón comenzó la cacería de brujas y a quien le tocó pagar los platos rotos fue a la pobre Iva, quien fue acusada de trabajar en esa radio para mermar el ánimo de las tropas norteamericanas. Fue apresada y encarcelada en Japón por los soldados aliados.

Iva Toguri siendo interrogada

Fue acusada de ser la "La Rosa de Tokio" y desde los Estados Unidos varios grupos xenófobos pedían que se la condene por traición a la patria. El resto de mujeres que trabajó en la radio habían renunciado a la ciudadanía norteamericana, pero Iva no lo hizo, y eso fue un factor determinante para no ser juzgada por ese delito.
Grupos de extremistas iniciaron protestas y recolectaron firmas para qué se le prohíba la entrada al país bajo el curioso cargo de "influenciar negativamente en los leales japo-americanos". Para ese tiempo Iva se encontraba embarazada, y todo ese movimiento en su contra le provocó una fuerte depresión posparto, y su hijo murió pocos días después de nacer.
Fue arrestada nuevamente en Japón y llevada a los Estados Unidos, donde un Jurado Federal la acusó de traición.
La opinión pública la consideraba inocente y en las audiencias nunca pudo demostrarse que fuera traidora. El mismo mayor Charles Cousens y otros prisioneros de guerra testificaron a su favor, logrando así que se le retire la demanda.

Con su abogado, dirigiéndose a la Corte

La sentencia final encontró a Iva Toguri inocente de siete cargos y culpable de uno: "de hablar en micrófono sobre el hundimiento de barcos estadounidenses". Finalmente fue condenada a 10 años de cárcel y $ 10.000 de multa, además se le quitó la nacionalidad americana.
En enero de 1956, luego de permanecer seis años en prisión fue liberada y deportada al Japón, donde pudo reunirse con su esposo. Pero eso no fue suficiente, ya que el Departamento de Justicia para cobrar los $ 10.000 de multa le expropió las tierras a su padre.

Más de 20 años después, en 1977, un reportero del Chicago Tribune, Ron Yates, hizo una investigación exhaustiva sobre el caso y logró demostrar a la opinión pública que se había cometido un grave error con Iva Toguri. Al trabajo de Yates también se unió una investigación del famoso noticiero 60 minutos que terminó de convencer al entonces presidente Gerald Ford de concederle el indulto.
Gerald Ford pidió perdón a Iva Toguri a nombre de toda la nación, indicando que estaba completamente convencido de "que fue acusada y condenada injustamente."


Aunque fue muy bonito eso del indulto, a su esposo nunca le permitieron el ingreso a los Estados Unidos, por lo que tuvieron que divorciarse en contra su voluntad en 1980. Felipe de Aquino moriría 16 años después a miles de kilómetros de su esposa.
Iva Toguri murió en el 2006 en su modesto apartamento de Chicago a la edad de 90 años. Al enterarse de su muerte, el periodista que siguió el caso para lograr el indulto dijo: "ella fue más estadounidense que cualquiera de nosotros".

Fuentes:
Exordio, Clarín, El Cascote, Rafu

Leia Mais…

miércoles, enero 13, 2010

'Paco, el de la bomba'

Palomares es una pequeña localidad de Andalucía, sobre la cual cayeron cuatro bombas nucleares que por suerte no llegaron a detonar. El incidente ocurrió la mañana del 17 de enero de 1966, mientras aviones norteamericanos realizaban maniobras aéreas sobre territorio español.
Dos bombarderos B- 52, provisto cada uno con cuatro bombas de 1,5 megatones, con una potencia 16 veces mayor a las lanzadas en Hiroshima y Nagasaki, se abastecian de combustible en pleno vuelo conectándose a un avión cisterna KC- 135 que había salido de la base militar de Morón, en Sevilla.

La operación se realizaba con normalidad hasta que un error en la maniobra de conexión provocó la colisión de un bombardero con el avión nodriza, lo que hizo incendiar ambas naves y caer en pedazos.
De las cuatro bombas que cayeron, dos quedaron intactas, una en la tierra y otra en el mar, las otras dos restantes cayeron cerca del pueblo donde por suerte sólo se activó el detonante convencional pero no la bomba. En realidad la reacción en cadena que da origen a la explosión nuclear no se produjo gracias a un dispositivo aún mantenido bajo secreto.

Enseguida se montó un gran operativo militar para la recuperación de las bombas y la descontaminación radioactiva. Sólo faltaba encontrar la bomba que había caído en el mar, pero los norteamericanos inmediatamente restringieron el área porque de ninguna forma iban a permitir que su artefacto sea encontrado por la Unión Soviética en plena Guerra Fría.
Dentro de ese cerco, la armada americana con ayuda del gobierno español inició la busqueda con la participación de 43 barcos, 2200 marinos, 130 buzos, un submarino y varios científicos, que estuvieron más de dos meses tras la bendita bomba pero sin tener suerte.

Dos de las bombas atómicas recuperadas en Palomares

El mismo día de la colisión y miles de metros más abajo se encontraba Francisco Simó Orts ('Paco' para los amigos) sobre su barca en sus labores de pesca, desde donde fue un privilegiado espectador de la caída de los aparatos, aunque también pudo convertirse en el español al que más cerca le ha explotado una bomba atómica.
Aquel día, aunque hacía mal tiempo Francisco se hizo a la mar como casi siempre, a las seis mañana.

"Todo iba con normalidad hasta eso de las 9:50 en que se colocaron en el aire encima de mi barco. De pronto vi cómo explotaban los dos aviones de atrás y observé cómo una bomba caía lentamente; nunca tuve miedo, aunque si no giro bruscamente me cae encima."

Mientras decenas de científicos norteamericanos hacían sus cálculos sobre dónde debió haber caído la bomba, ‘Paco’ se presentó voluntariamente para mostrarles el lugar exacto donde vio caer algo parecido a una "bombona de butano".

"Les decía que no, que se encontraban en el lado opuesto, pero nadie me hacía caso!"

Francisco Simó en las labores de rescate

El tiempo pasaba y el artefacto no aparecía. El presidente L. B. Johnson no estaba dispuesto a invertir más dinero en el rescate y exigía ya resultados inmediatos, entonces, por fin decidieron -aunque escepticamente- escuchar a Paco.

Al final se salió con la suya, ya que el 15 de mayo de 1966 se localizó la bomba después de que los norteamericanos se dirigieron al sitio que 'Paco' les indicó, y finalmente fue sacada a flote el 7 de abril.

La bomba recuperada a casi 900 m de profundidad

'Paco, el de la bomba' fue condecorado con una alta distinción de los EEUU y desde entonces vivió esperando la recompensa que le prometió el gobierno americano, pero lo único que le quedó fue aquel sobrenombre con el que se hizo famoso en la España de aquella época, porque nunca recibió nada de lo que le ofrecieron.
Falleció en Murcia, el 5 de septiembre de 2003.

Fuentes:
El País, El Mundo, El Baúl de Josete, Wikipedia

Leia Mais…

¿Cómo hacer amigos por teléfono?

El uso de telefonía celular es tan común que nos hemos olvidado que hubo una época en que el teléfono era un artefacto novedoso que inicialmente servía no sólo como una herramienta para comunicarse, sino también para ampliar el círculo social y hacer amistades con personas desconocidas, que dicho sea de paso, se lo ve como algo peligroso hoy en día.

Me imagino la cara de muchos ahora, si al momento de comprar un nuevo pack telefónico, entre las especificaciones del equipo pudieran encontrarse con un "Manual de urbanidad y etiqueta" para el uso de su flamante aparato.
Hace poco más de medio siglo, el uso del teléfono demandaba cierta formalidad y modales, y supongo que en parte se debía a que no era un artefacto común en todos los estratos sociales, sino un privilegio que pocos podían darse.

Navegando por la red encontré un manual llamado ¿Cómo hacer amigos por teléfono?, que se supone es de los años 40. Hay ciertas reglas que hoy ni se nos ocurriría utilizarlas, pero me parece un documento interesante porque nos muestra la formalidad y cortesía con la que se entablaba una charla telefónica. (Dar click en las imágenes para ampliar)



Espere por lo menos un minuto hasta que le contesten

Pregunte si su llamada no es inoportuna

Póngase en el lugar de la otra persona y sea cortés

Salude gratamente a quien le llama

Maneje con tacto las llamadas

Coloque correctamente el aparato


Aunque ya no es necesaria tanta formalidad para hablar por teléfono, se me ocurre que no sería una mala idea que ahora se repartieran manuales con reglas mínimas sobre cómo enviar mensajes de texto para no acabar con el idioma :)

P.D. Con este post abro un tag de Imágenes retro para una serie de documentos gráficos y afiches que he ido encontrando por ahí.

Fuente:
Contact Sheet

Leia Mais…

 
Ir Arriba